Carismática, altamente cualificada y una auténtica mujer todoterreno, Anyes Segura Fernández destaca por su fuerza, autenticidad y capacidad para liderar con impacto real. Ha sabido dejar su huella en sectores tan distintos como la medicina estética, la enseñanza de idiomas y la formación profesional, siempre con una visión estratégica y profundamente humana. En esta entrevista, descubrimos a la mujer que impulsa proyectos con alma y construye desde la constancia, el compromiso y el talento.
Anyes, has demostrado ser una líder eficaz en sectores muy diferentes, como la medicina estética y la formación. ¿Cuáles dirías que son los principios fundamentales de tu liderazgo que te permiten adaptarte y tener éxito en estos diversos campos?
Aunque son sectores muy diferentes, y el público objetivo es completamente distinto, al final somos muy finalistas como consumidores y el objetivo es el mismo: resolver las necesidades o problemas de los clientes. Esa idea nos permite ser muy clientecéntricos y, sobre todo, pensar que cada persona es única. No perder nunca de vista que trabajamos con personas, y tenemos que humanizar al máximo nuestros procesos.
Fundar y liderar Hello English durante más de una década, formando a cientos de alumnos, es un logro significativo. ¿Cuál fue tu motivación inicial para emprender en el sector de la enseñanza de idiomas?
Siendo sincera, diría que el tener mi propio negocio. La idea de ser EMPRESARIA en el sector que yo conocía fue la que me impulsó a llevar a cabo este proyecto. La idea de liderar y de dirigir un equipo siempre me sedujo.
Hello English se ha consolidado como un centro de referencia en Roquetas de Mar. ¿Qué elementos diferenciales crees que han contribuido a este éxito y a la fidelización de los alumnos?
La PERSONALIZACIÓN, es decir, pensar que cada alumno es único y que, por mucho que queramos sistematizar tiempos, procesos, grupos, etc., al final el aprendizaje es un camino que cada alumno recorre a su manera, con sus tiempos y sus peculiaridades. Ser conscientes de que cada alumno es un mundo ha sido muy, muy relevante. Y también implantar un alto grado de digitalización para apoyar estos procesos individuales.
Liderar un equipo de nueve mujeres en Hello English es un aspecto interesante. ¿Cómo fomentas un ambiente de trabajo colaborativo y productivo dentro de tu equipo?
Sin darme cuenta, he construido un matriarcado, y solo con mirarnos entre nosotras entendemos todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Y eso es importante. Me gusta ver que se alejan de mí y se apoyan entre ellas. Es decir, me gusta fomentar su independencia en la toma de decisiones y que busquen apoyo entre pares, ya que eso fomenta estructuras menos verticales y, siendo sincera, a mí me alivia de carga de trabajo.
En un mercado donde existen múltiples opciones para aprender inglés, ¿cómo se adapta Hello English a las nuevas metodologías y tecnologías educativas?
Tenemos un grado de digitalización muy alto: trabajamos con libro digital, los alumnos disponen de una plataforma para apoyar su trabajo en clase… Es decir, nos adaptamos a los nuevos tiempos en cuanto a los ritmos de aprendizaje, ahora más rápidos e intensos, pero con cuidado de no perder de vista el toque humano.
¿Qué aprendizajes clave has obtenido de tu experiencia como emprendedora y CEO de Hello English que aplicas también en tus otros roles profesionales?
El primero y más relevante: constancia. Hay veces que la ansiedad o el estrés te llevan a pensar que no vas a conseguir tus objetivos, e incluso puedes plantearte el abandono como opción, pero es cuestión de apretar los dientes y continuar, aun cuando todo se pone muy negro.
Y el segundo: sé tú misma. No pretendas ser lo que no eres. Autenticidad siempre. Sé versátil, pero siempre sé tú misma. Siéntete a gusto con lo que haces y con cómo lo haces; es tu estilo.
Como responsable del departamento de expansión de GRUPO ATU, una empresa líder a nivel nacional, ¿cuál es tu visión estratégica para el desarrollo de nuevos mercados?
Expandirte en nuevos mercados en un sector que se está transformando como la educación es un reto. No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época, y en medio de esa transición te encuentras proyectos propios de ciencia ficción que tienes que alternar y hacerlos convivir con proyectos mucho más tradicionales. Es importante encontrar este equilibrio, sabiendo avanzar hacia lo nuevo aunque tengas aún un pie puesto en lo viejo. La visión y la misión son fundamentales: adaptarte a los nuevos tiempos, situarte a la vanguardia de lo que está por venir y abordar proyectos disruptivos que convivan con los tradicionales.
Gestionar la expansión de una empresa con más de 40 sedes en un entorno altamente competitivo debe requerir una planificación exhaustiva. ¿Podrías describir brevemente tu proceso para identificar y penetrar nuevos mercados?
La identificación de nuevos mercados surge de la prospección de un líder siempre hábil en esta cuestión, como es Felipe Berenguel, que sabe identificar necesidades. Una vez identificada esa necesidad, entra la estructura. Es decir, ponemos en marcha la maquinaria para cubrir esa necesidad, a veces de forma tradicional (abriendo nuevos centros) y otras veces de forma más abierta, que es mi favorita, como son los partners, los colaboradores, etc., donde establecemos una relación win-win mucho más enriquecedora.
¿Cómo aseguras que la identidad y los estándares de calidad de GRUPO ATU se mantengan consistentes al expandirse a nuevas ubicaciones?
Me encantaría decir que somos una estructura horizontal y que trabajamos como Netflix o Google, pero no es así, porque dichos estándares son estrictamente necesarios para trabajar con la administración. Por lo tanto, hay protocolos de supervisión muy exhaustivos para mantener los estándares de calidad que nos hacen ser número uno en Andalucía en formación pública.
¿Qué desafíos específicos encuentras al liderar la expansión de una empresa en el sector de la formación a nivel nacional?
Para mí, el que más me hace reflexionar es la transformación radical del sector de la formación en un entorno poco avanzado como es el ecosistema de la administración pública. La formación debe capacitarte para ser funcional en un entorno VUCA tan competitivo como el actual, pero seguimos anclados de alguna manera en viejos procedimientos poco efectivos. Y ese es el gran reto de una empresa como la nuestra: adoptar un rol algo más disruptivo y marcar el camino futuro.
Anyes, has logrado posicionar MMClinic como un referente en medicina estética en Almería. ¿Cuál crees que ha sido la clave para alcanzar este liderazgo en un sector tan competitivo?
Aquí debo ser honesta y decir que el referente lo ha marcado mi marido, Manuel Martín, quien desde el principio tenía muy claro su modelo de negocio. La medicina estética es MEDICINA, y no se trata de vender tratamientos, sino de diagnosticar y ejecutar solo lo que el paciente necesita. Yo tenía una visión comercial más mercantilista y más agresiva, pero mi marido me convenció de que no se trata de vender, sino de diagnosticar. Creo que esa visión dignifica la profesión, ya que la medicina estética está perdiendo su perfil científico y su seriedad en redes sociales, por ejemplo. Él adoptó un perfil más serio y más profesional, menos dado a la cultura del meme en redes sociales, y nos situamos contra la corriente en algunos aspectos de nuestro desarrollo comercial, como por ejemplo la decisión de no publicar fotos del antes y después de nuestros pacientes, ya que en muchos casos estas fotos no son reales y llevan a confusión.
¿Qué estrategias de expansión has implementado en MMClinic y cuáles han resultado ser las más efectivas para el crecimiento del centro?
La personalización de los tratamientos como si fuera un mantra. Cada paciente es único, un mismo tratamiento no funciona igual en dos pacientes, por lo que somos muy realistas en el control de las expectativas. Por ejemplo, si ves nuestras redes sociales, no hay fotos del antes y el después de los tratamientos, porque un mismo tratamiento tiene resultados diferentes en pacientes diferentes. De ahí que nos alejemos de modas, de fotos pasadas por filtros, y queramos darle más seriedad y tomarnos muy en serio a todos y cada uno de nuestros pacientes.
En un sector donde la confianza y la atención al cliente son cruciales, ¿cómo aseguras que MMClinic mantenga altos estándares de calidad en el servicio y la satisfacción del paciente?
En este aspecto soy muy radical. Mientras que en otros proyectos abogo por la sistematización de procesos (que conlleva cierta deshumanización), en MMClinic entramos en el cuerpo a cuerpo con el paciente. Es decir, hay muchas llamadas de teléfono que no queremos sistematizar porque queremos saber de viva voz del paciente su satisfacción; hay muchas revisiones para ver cómo evolucionan los tratamientos; hay mucha consulta con el doctor, donde el propio doctor aconseja no realizarse determinados tratamientos. Es decir, sinceridad total, individualización y seguimiento del paciente como estándares básicos de nuestro servicio.
¿Cómo ves la evolución del sector de la medicina estética en Almería y cuáles son los principales retos y oportunidades que anticipas para MMClinic?
Creo que estamos en una burbuja que pronto explotará. La medicina estética se ha democratizado y un porcentaje altísimo de personas la demanda, y eso conlleva peligros. No se pueden bajar precios si queremos mantener la legalidad vigente. La medicina estética es cara, y si te la ofrecen barata, preocúpate por tu salud. Por lo tanto, estamos asistiendo a la aparición de clínicas que desaparecen a los pocos meses o a la banalización de tratamientos. Se está extendiendo una mala praxis con la connivencia del paciente para abaratar precios… y eso son síntomas de decadencia. Creo que MMClinic debe mantener sus estándares rígidos de calidad, hacer una labor pedagógica con el paciente y mantenernos como clínica de referencia por nuestra calidad y efectividad, no por nuestros precios ni por los bailes del doctor en redes sociales.
Anyes, me gustaría abordar un aspecto que seguramente te llena de orgullo. Fuiste la candidata más votada por el público en tu categoría de los Premios MIA. ¿Eres consciente del inmenso cariño y reconocimiento que la sociedad almeriense te tiene, y cómo te hace sentir ese apoyo?
Eso me hizo sentirme ganadora aunque no me llevara el premio. No daba crédito, me sentí enormemente feliz por la confianza depositada en mí en una empresa como Grupo ATU. Me sentí muy satisfecha de mi trabajo con mis dos “hijos” (MMClinic y Hello English), y sobre todo me hizo sentir muy afortunada en el camino recorrido. Me hizo mirar atrás, volver a mi barrio de Pescadería y comprobar que yo he salido del barrio, pero el barrio no ha salido de mí, y que la vida me ha recompensado mucho. Esa semana fue mágica.